miércoles, 25 de agosto de 2010

El Pajaro Campana


El macho del pájaro campana es blanco con zonas desprovistas de plumas en la cara y garganta que son de color celeste verdoso. La hembra posee la cabeza cenicienta y el dorso oliva, con la parte ventral amarillento estriado. Esta ave cuando joven se asemeja a la hembra pero con capuchón negro. Recién después de tres años obtiene el plumaje de adulto.

El pájaro campana está en peligro critico de extinción. En nuestro país, su supervivencia está seriamente comprometida debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería de que es objeto.
El pájaro campana se distribuye en los bosques de la región oriental del Paraguay en los Departamentos de Amambay , Canindeyú y Alto Paraná. Es una especie frugívora y se alimenta en las primeras y ultimas horas del día.

Se reproducen durante la primavera y el verano. El nombre proviene de sus canto, que es semejante al eco de un golpe metálico, de ahí que algunos autores lo han denominado Guyra pong.

El Pájaro campana es endémico regional de Sudamérica, lo que significa que se encuentra solo en esta parte del mundo. Es interesante resaltar que los bosques del Brasil y de la Argentina que son hábitat del pájaro campana, también están amenazados como los nuestros, restándole a esta especie lugar donde vivir en los bosques del Mbaracayú, en alguna reserva del Brasil y en el parque Binacional Yguazu

Aves en las Cataratas del Iguazu Misiones

Tucanes



Los tucanes, tucancitos, y arasaríes se estudian en la familia Ramphastidae. Estas aves son naturales de las Américas y en su mayoría habitan en las selvas tropicales. La ubicación se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. A los arasaríes también los hemos visto ser llamados tucán-tilingo

Todo los miembros de esta familia tienen el pico largo y grueso. A pesar de su robusta apariencia, el pico es de muy ligero peso. No siéndole ningún trastorno para el vuelo, y aunque lucen algo torpe cuando se les ve volando entre la maleza, lo hacen con gran habilidad.
El pico, al igual que las plumas, es de diversos y atractivos colores. Las patas las tienen fuertes y pasan la mayor parte del tiempo posados en los árboles. La alimentación se basa principalmente de frutas, siendo complementada con insectos y animales pequeños, incluyendo otras aves y sus huevos.

El nido lo hacen dentro de huecos en los árboles. No le añaden ningún material al nido, depositan los huevos en el fondo del hueco. Se conoce muy poco de la cría de estas aves, de aquellas que se han estudiado, la nidada consiste de dos a cuatro huevos blancos.

martes, 10 de agosto de 2010

Pava de Monte


Nombre científico:Penélope obscura
Otros nombres vulgares: Pava de patas negras.

Descripción general y características.

Tiene una longitud 70-75 cm. El pico es negruzco y las patas gris oscuro.
La piel implume de la cara es gris y la de la garganta es rojo.
La frente y la corona son negras. El cuello, el pecho y la parte dorsal, es pardo con reflejos verdosos y las plumas orilladas de blanco. El resto del plumaje es pardo con reflejos verdosos.
La cola es marrón oscura.

Comportamiento.

Se alimenta de semillas, granos, frutos, flores, larvas e insectos.
Es arborícola.
El nido tiene forma de plataforma. Lo ubica en los árboles. Es construido con palitos, tallos de enredaderas o de yuyos y en la parte interna coloca hojas. Pone 3 huevos blancos.

Hábitat.

Frecuenta bosques, selvas y selvas en galería.

Distribución geográfica.

Habita Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, noroeste de Santa Fe y el delta del Paraná.

Causas de la disminución

Se la caza para consumir la carne.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Pato Cerrucho


Es un pato desconfiado, se zambulle rápidamente. Se posa en piedras sobre el agua. Presenta un largo copete nucal, tiene la cabeza y el fino cuello negruzco, dorso pardo oscuro, amplio espejo alar blanco, más notable en vuelo. Ventralmente barreado de color pardo ocraceo. Pico largo, fino color negro. Patas rojizas. Su hábitat de la cría son los ríos poco profundos, rápidos, fluidos en el sur y centro de Brasil. En argentina presente en la provincia de Misiones solamente. Anidan en las cavidades de un árbol y posiblemente en las cavidades de piedras. Comen peces principalmente, anguilas pequeñas, larvas de insectos, y caracoles.
Esta especie está en peligro de extinción crítico. Los poblaciones se han reducido debido a ríos contaminados por destrucción del bosque y la agricultura. La población actual se estima a menos de 250 parejas.

Guacamayo Rojo


Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Se alimentan de semillas, frutas y nueces. El guacamayo de alas verdes es otro de los loros más emblemáticos y conocidos. Es una mascota muy inteligente e inquisitiva pero es quizás de todos los grandes guacamayos el que peor lleva la soledad

Harpia


Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral y la única del género Harpía. Las dimensiones promedio de la hembra del águila harpía son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas (196 centímetros de envergadura y un peso aproximado de 8 kilos. El águila harpía es la segunda águila más grande del mundo

El avistaje de aves en Misiones fue expuesto en un congreso nacional

La semana pasada cerró la "XII Reunión Argentina de Ornitología" RAO), que se llevó a cabo durante cuatro días en la ciudad de San Martín de los Andes, en Neuquén. El encuentro es organizado por la Asociación Ornitológica del Plata, Conservación Patagónica y la Universidad Nacional del Comahue; donde se abordaron diversos temas relacionados a las aves registradas en Argentina y de todo el mundo, como así también se exponen e intercambian experiencias por la infinidad de tareas que vienen realizando en este sentido, tanto especialistas, organizaciones y Estado.
En representación de la Subsecretaría de Ecología de Misiones (MERNRyT), participaron de la reunión el guardaparque Carlos Maders (Jefe de Guardaparque del Parque Provincial Esmeralda, en la Reserva de Biosfera Yabotí) y el guardafauna Federico Castia.
Por un lado, Maders expuso sobre el registro -después de 50 años- del bailarín castaño (Piprites pileata), por medio de un trabajo donde se exponía la historia natural de la especie en Argentina y su reaparición en Misiones en 2006.
En tanto, Castia se refirió a la observación de las aves existentes en tres conjuntos jesuíticos en la Zona Sur de la provincia, en Santa Ana.
El guardaparque Maders explicó que su tarea consistió en "fundamentar el contenido del póster en una sala de exposiciones y defenderlo explicándole el trabajo a la gente que se acercaba y aprovechando esta circunstancia para charlar y difundir funciones y actividades del Ministerio de Ecología en Misiones".
"Se destacó la visita al póster de naturalistas y escritores de renombre como Juan Carlos Chebes, Alejandro Giraudo, Andrés Bosso, etcétera, quienes resaltaron la importancia de éste trabajo y del rol del guardaparque involucrado en estas actividades", agregó Maders.
Por otro lado, se promocionó la provincia de Misiones entregando folletería de las Áreas Protegidas, la Estación Biológica Marcio Ayres, las Ruinas Jesuíticas, los Saltos del Moconá y las Cataratas de Iguazú. Esta actividad se llevo a cabo en una sala destinada a muestra "arte y aves", feria de intercambio de equipos, venta de libros y proyección de documentales; haciendo siempre referencia al turismo de naturaleza.
El guardaparque destacó la riqueza del encuentro, "en cuanto al intercambio de experiencias y conocimientos tanto con biólogos, naturalistas, escritores, gente del rubro turístico, y particularmente con guardaparques del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén y Salta, con quienes pasé muchas horas dialogando cuestiones referidas al manejo de las recursos naturales provinciales, desde donde surge la inquietud de realizar intercambios de Guardaparques entre estas provincias, para fortalecer y capacitar los Sistemas Provinciales de Áreas Naturales Protegidas", adelantó.
"El encuentro contó con la participación de más de 565 científicos y observadores de aves, provenientes de distintos puntos del país, y se destacó la presencia internacional con representantes de 10 países diferentes; quienes presentaron los últimos avances en la investigación ornitológica", explicó Maders.
Durante el congreso, se llevaron a cabo diferentes modalidades de exposiciones: conferencias plenarias, simposios, sesiones orales, sesiones pósters, charlas y talleres, como así también salidas a campo para conocer las aves de la zona.
Finalmente, el acto de clausura de la RAO fue realizado por el presidente del Comité Organizador y Científico, Horacio Matarasso, contando también con la presencia del gobernador de Neuquén Jorge Sapag, lo que marcó la relevancia del evento.
Recuperación del Bailarín Castaño
Desde la Subsecretaría de Ecología participaron en el congreso nacional de aves con un póster que reflejaba la biología general y la historia natural del "bailarín castaño (Piprites pileata)"en Argentina. Se trata de una especie en peligro de extinción, es un pequeño pájaro de 12 centímetro. El macho tiene una corona negra y pico y patas bien amarillas.
El trabajo fue realizado por guardaparques de la Zona Centro (Claudio Maders y Gastón Di Santo), en forma conjunta con investigadores de Fundación Félix de Azara (Néstor Fariña, Alejandro Bodrati y Kristina Cockle).
Luego de 47 años sin noticias, esta especie en peligro de extinción, fue redescubierta en 2006 un predio que forma parte de la Reserva de la Biósfera Yabotí, una ex-propiedad del IPS ubicada en el departamento Guaraní, que ahora fue declarada como Parque Provincial "Caá Yarí".
El bailarín castaño es una especie de pájaro en peligro de extinción a nivel mundial. Solamente vive en la selva del sur de Brasil y una sola vez se había encontrado en Misiones. En 1959 el naturalista W. H. Partridge lo encontró cerca de Tobuna (Departamento San Pedro).
Pero en abril de 2006 fue observada nuevamente por los guardaparques. Los primeros guardaparques de Caá Yarí, Claudio Maders y Gastón Di Santo, empezaron a trabajar en este lugar y pocos días después, durante una recorrida habitual por el área, redescubrieron al pájaro, al observar una pareja cantando en la copa de un laurel.
En Caá Yarí los guardaparques siguen observando a estos pájaros, muchas veces acompañando "bandadas mixtas" - grupos de varias especies de pájaros que recorren las copas de los árboles comiendo insectos.
En la actualidad, el Parque cuenta con una gran variedad de otras aves, mamíferos, y plantas en peligro de extinción. Maders ha encontrado allí el carayá pytá o mono aullador rojo y el águila crestuda real. También hay pino paraná o araucaria, y una tacuara no conocida para la Argentina.
Para Maders, "el descubrimiento del bailarín castaño demuestra la importancia de crear nuevos parques para proteger animales y plantas que quizás ni sabemos que existen".
Para el guardaparque, "el redescubrimiento del Bailarín Castaño demuestra la importancia de proteger los grandes tractos de bosque Atlántico que aún quedan en Argentina, mediante la creación de nuevas reservas.
Originalmente, los bosques naturales con pino paraná cubrían, en Argentina, una superficie de 210. 000 hectáreas. Actualmente esta extensión se ha reducido a 2000 ha. La destrucción de este ambiente parece ser la principal amenaza que enfrenta la especie".